Niños y niñas

Para reducir costes, los profesores se encargan de la limpieza. – elDiario.es
La mala gestión de Ana Botella en una guardería municipal acaba con los profesores haciendo de limpiadores
leer Art. de Laura Galaup En eldiario.es
La empresa adjudicataria de La Caracola, una escuela infantil situada en el norte de la capital, ha rechazado renovar el contrato firmado con el Consistorio para el próximo curso porque “las cuentas no le cuadran”. Los padres denuncian que durante este curso los recortes en material se han repetido y que para cuadrar las cuentas, las profesoras son las encargadas de limpiar el aula una vez han terminado las clases.
El curso pasado, la cooperativa de profesores que llevaba 24 años dirigiendo la escuela, El Globo Rojo, perdió su gestión después de que el Ayuntamiento de Madrid sacase a concurso 18 centros educativos infantiles. En esta subasta el Consistorio premió a las empresas que realizaban las ofertas económicas más bajas en detrimento de las sociedades que ofrecían un proyecto educativo mejor valorado.
La empresa que ganó el concurso de La Caracola fue Javier Moreno Ramírez SLNE. Desde su entrada en la escuela el AMPA ha denunciado que los recortes de presupuesto se han ido repitiendo, sus portavoces señalan que la dirección ha intentado reducir el material que utilizan los alumnos en clase.
Además, explican que los recortes afectan directamente a las docentes. “A principio de curso vimos que dentro del equipo no había personal de limpieza. Cuando no hay niños, las educadoras se ponen a limpiar sus aulas y la cocinera se encarga de las zonas comunes”, apunta Nuria (nombre ficticio), madre de una de las alumnas que también llevó a su hija mayor a este centro educativo.
No van a renovar el contrato
En marzo el equipo directivo comunicó a los padres que no iban a seguir gestionando la escuela el próximo curso porque la empresa ha perdido dinero durante este año. “Nos explicaron que con el presupuesto pactado no es rentable. Por eso cuando salga otra vez a concurso harán una oferta superior”, señala Nuria. A los miembros del AMPA no les ha pillado por sorpresa esta decisión. “La oferta que presentó Javier Moreno supuso una baja temeraria y, durante la subasta, pensábamos que iba a ser rechazada”, continúa. “El dueño de la empresa hizo las cuentas planeando que iba a tener todas las aulas llenas y no ha sido así. En noviembre ha tenido que cerrar una de las clases de 2-3 años por escasez de estudiantes”, añade Cristina, que también pertenece a la asociación.
Sigue leyendo

El impulso político del PP a la escuela concertada engordó las comisiones de Francisco Granados- eldiario.es
Leer aquí el artículo de Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es
La política educativa de la Comunidad de Madrid fue la tapadera perfecta para que Francisco Granados, consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Esperanza Aguirre durante ocho años, se lucrara presuntamente con la construcción de colegios concertados por toda la región, según publica ABC.
Embarcada en una cruzada a favor de la escuela privada desde que el PP llegó al poder –acelerada por Aguirre–, la Comunidad ha favorecido la construcción de colegios concertados en suelos municipales durante las últimas dos décadas. La LOMCE ha seguido los pasos de Madrid (una rutina habitual en el PP) y consagró en la ley la cesión de suelo público a colegios concertados.
La educación fue un gran negocio para Granados. El que fuera mano derecha de Aguirre entre 2003 y 2011, hoy en prisión como supuesto cabecilla de la red Púnica, cobraba entre 900.000 euros y 1,2 millones de euros por cada colegio concertado que ponía en marcha junto a su socio, David Marjaliza. Mercado tenían: la Comunidad levantó en ese periodo 90 centros concertados, casi uno de cada diez de los que se construyeron en toda España.

“La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad” Jaume Carbonell.
Pau Rodriguez entrevista a Jaume Carbonell para eldiario.es aquí
(…) La función del maestro deja de ser transmisora y debe ser la de convertir la información en conocimiento: esclarecer dudas, analizar la información, crear pensamiento.
(…)En la misma ciudad descubriríamos elementos que la convierten en un libro de texto abierto.
…de momento las prácticas transformadoras son minoritarias. La institución escolar es aún muy decimonónica, le cuesta salir al entorno y que éste entre en la escuela. En mi opinión, la escuela tendrá futuro como institución solvente en la medida en que sea capaz de articularse con el entorno. En muchos ejemplos ya se está dando. Hay que tener en cuenta que la escuela pública no es ni los maestros ni del Estado, es de la comunidad.
Hay varios elementos y objetivos transversales en todas las pedagogías que recojo.El primero es el de cambiar el papel del maestro, que en relación al alumno pasa a ser más cercano, de confianza, que coopera y trabaja en equipo, que acompaña, tutoriza y hace las preguntas necesarias. El segundo es el de convertir los centros en espacios de investigación y conversación, de creación de conocimiento;espacios más democráticos y acogedores, que inciten a la curiosidad. Y el tercero es el que recoge la idea de que no sólo estamos educando a personas cultas, responsables y libres, sino que también estamos transformando la sociedad.
…en general muchas de estas prácticas salen adelante a pesar de la Administración. …En muchas escuelas la innovación avanza gracias a la sólida convicción y el buen trabajo de los maestros. (…)
Pero claro, es importante que las reformas educativas creen las condiciones adecuadas para que los equipos salgan adelante.
Los maestros son sabios. Pero la innovación requiere esfuerzo, compromiso, mucho trabajo …La gente se piensa que estas pedagogías consisten en dejar que los niños vayan a lo suyo … en la innovación hay preparación y reflexión, creatividad y esfuerzo.
… Piensa que el mundo del trabajo, de la familia, de las tecnologías, ha cambiado mucho, pero la institución escolar sigue sin moverse. Y lo tiene que hacer.
“Recortar en educación es un suicidio social, cultural, moral y económico”. Francesco Tonucci.
Entrevista sacada de ‘painfantil’ recursos educativos para docentes.
Petición Change.org para que no eliminen la atención Temprana en Castilla La Mancha
Parece que esta es la intención desde el Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. La excusa es que en los centros públicos no se puede atender las incapacidades, porque obviamente en el deterioro controlado que han planteado el Gobierno de la Educación Infantil, no solo se excluye por nivel social subiendo cuotas sino que la formación del personal y la calidad de sus equipos es tan justa y deficiente que cualquier niño con alguna pequeña incapacidad se queda fuera de la educación.
Mantener la Atención Temprana de 0 a 6 años.
(…) La realidad del ambito educativo es diferente:
1- En primer lugar por falta de recursos ya que la mayoría de centros escolares no disponen ni de los profesionales ni de las instalaciones para ofrecer algunos servicios. Como por ejemplo: fisioterapia.
2- En segunda lugar porque los recursos humanos que integran los equipos de orientación de los centros escolares responden a realidades profesionales y perfiles distintos. Es opinión generalizada entre los propios profesionales y el profesorado la necesidad de formación continua, actualizada y especifica.
3- En tercer y último lugar porque, a día de hoy, posiblemente debido a la escasez de medios, la realidad experimentada por muchas familias con el sistema educativo es de mala comunicación y escasa o nula coordinación con los demás sistemas implicados.
Firma esta petición y pide al Gobierno de Castilla la Mancha que modifique la normativa o su ejecución, porque ningún niño de 3 a 6 años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, se quede sin la mejor repuesta a sus necesidades permanentes o transitorias. De todo corazón gracias de unas familias que luchan porque lo mejor para sus hijos.
Pequeños ciudadanos del mañana.
Echo de menos otro Madrid, porque Madrid no es solamente lo que vemos, respiramos, escuchamos. Madrid es también aquello que nos ocultan, lo que no nos dejan respirar, lo que nos silencian.
Echo de menos una ciudad en la que todos los niños y las niñas tengan las mismas oportunidades de crecer felices y de encontrar el lugar en el mundo que les pertenece.
Una ciudad en las que todos los niños y las niñas tienen derecho a una educación infantil pública de calidad.
Echo de menos una ciudad que no arrincone a los niños, sino que les dedique espacios y plazas que les permitan jugar y aprender con otros y otras niñas.
Echo de menos una ciudad que crea escuelas infantiles, no guarderías en las que aparcar a los niños. Escuelas donde hay espacio para las familias. Escuelas donde se crea tejido social. Escuelas humanas, libres de hacinamiento. Escuelas de cariño, de respeto, de acompañamiento y respeto de la singularidad de cada niño. Escuelas de la creatividad, de la libertad, escuelas en las que los niños y las niñas aprenden a ser ciudadanos, a cimentar la base de su personalidad, a no tener miedos.
Y por este motivo, precisamente, echo de más una administración despreocupada por las niñas y niños en general y, en especial, por los de una edad tan clave y vulnerable como la primera infancia.
Echo de más sus políticas de recortes absurdas. La manera en la que, sin ningún tipo de rubor, han decidido apartar de la educación infantil a las cooperativas de economía social sin ánimo de lucro y entregárselas al peor postor económico: el que menos ofertara por ellas, el más barato, el que menos entendiera lo que es una escuela, el que no tiene reparos en abrir una escuela en septiembre con las aulas vacías y menos y peor pagados profesionales.
Echo de más un gobierno que desprecia a las familias y se sirve de reducir la deuda a costa de nuestro trabajo y esfuerzo, ya que impunemente sube las tasas hasta un 175% haciendo recaer un 90% de la financiación de las escuelas en las familias a través de las cuotas. Y lo que es mucho peor, dejando fuera de la educación a miles de niños y niñas que no pueden pagar su plaza en las escuelas. YOS la llaman publica.
Y tanta nostalgia nos llevó hace ya casi un año a crear la plataforma NO ME BAJO DE LAS NUBES. Un grupo de familias, educadoras, vecinos, amigos… unido para reclamar el sitio que la educación de nuestros hijos se merece. Un grupo que no se ha hartado ni se hartará de salir a la calle, a las plazas, a los medios, a los plenos… a decir bien alto que una sociedad que mire hacia el futuro lo ha de hacer, ineludiblemente, empezando por la educación de los más pequeños. Pequeños y pequeñas ciudadanas del mañana.
Madrid también nos echa de menos. Ganemos Madrid.
Hanan Dalouh Amghar.
#nomebajodelasnubes